Un café con: Mónica Chao, presidenta de WAS
Un café con: Mónica Chao
Entrevista a Mónica Chao, presidenta de WAS, por Teresa Zamora
21 de enero de 2025
Experta en formular estrategias visionarias basadas en sostenibilidad, ESG e impacto social, Mónica Chao dedica su vida a ayudar, de la forma que mejor sabe, definiendo una hora de ruta para cada empresa, para que cada una logre posicionarse como líder en sostenibilidad, reputación, innovación y desarrollo de negocio.Economista de formación y profesión, desde muy joven, empezó a interesarse por la sostenibilidad y a preguntarse por el valor económico de los bienes considerados libres (el aire, el agua, los animales…), y también por la contaminación y quién paga lo que contamina. Intereses todos ellos que la llevaron a asesorar a empresas y a fundar, en 2020, Women, Action and Sustainability (WAS), una organización sin ánimo de lucro que busca empoderar a las mujeres y fomentar su participación en la transición ecológica. Un éxito, el de WAS, que es el suyo personal y el de todas las mujeres que estuvieron ahí desde el principio, ese equipo que logró llevar esta organización al lugar que ocupa hoy, un lugar de referencia.
Has trabajado en empresas tan diversas como Mapfre, NH o Ikea, siempre ligada a la sostenibilidad… ¿Cómo se percibía este campo de conocimiento antes y cómo ha cambiado a lo largo de los últimos años?
Creo que ha habido mucho debate semántico, lo cual nos ha hecho perder tiempo, pero lo realmente importante es cómo hemos llegado a ser conscientes de los riesgos sociales y medioambientales existentes, y cómo estos impactan en los negocios. Unos riesgos, por otra parte, que ya anticiparon pensadores, científicos, economistas y otras voces expertas; que después pasaron al debate público y que ahora se han hecho más evidentes, haciendo perder valor a los negocios, incrementando sus costes o haciéndoles responder a nuevas demandas. Por eso se habla tanto de Sostenibilidad, pero todavía no se comprende bien, ni estamos focalizados en la búsqueda de soluciones, dejando la confrontación a un lado.
¿Cómo surge la idea de fundar WAS con un contexto tan difícil a nivel mundial?
Durante años, un gran número de personas ha trabajado intensamente para lograr los cambios que hoy tenemos al alcance de la mano.
Es a esas personas a las que hay que dar voz, recursos y posicionarlas en los comités de dirección de las empresas, para lograr ese futuro sostenible que ellos visualizan.
En cierto momento, comencé a compartir esta reflexión con unas amigas y a organizar unos desayunos de trabajo que fueron tomando relevancia, cadencia y forma hasta que, finalmente, nos constituimos como asociación y apelamos a otros para que se unieran a nuestro propósito. Y este es el sencillo origen de WAS, unos desayunos de personas comprometidas.
Ahora ya somos 250 socias y continuamos creciendo, de forma prudente y consciente, manteniendo rigor y criterio a la hora de incluir nuevas figuras. Las socias deben tener, al menos, 15 años de experiencia en puestos directivos y tener demostrada trayectoria en cuestiones sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. Además, deben contribuir a crear un clima de conexión y colaboración, donde las socias encuentren valor.
Dada tu experiencia en el sector turístico… ¿Cómo puede continuar impulsando ILUNION Hotels su estrategia de sostenibilidad?
Hay algo muy interesante en descubrir qué hay detrás de ILUNION Hotels porque fidelizáis a través de aspectos que van más allá de la ubicación, precio, diseño o confort de vuestros hoteles. Es decir, habéis apostado por la experiencia cliente de forma muy distinta, a través del propósito de la compañía y de la importancia que otorgáis a las personas.
Vuestros hoteles son espacios de difusión e inspiración y así debéis continuar.
¿Cuáles son los principales hitos de WAS a lo largo de sus 4 años de vida?
El principal hito es un intangible difícil de medir: el impacto que estamos generando en las personas. Son muchos los que nos cuentan que WAS les ha inspirado. La gente otorga valor a la asociación y quiere permanecer en ella, un sentimiento de alianza, de unión y de reputación que también es reconocido y galardonado. Es el caso, por ejemplo, del León que El Español nos concedía en 2023 a la mejor iniciativa social. O, más recientemente, el premio a la Contribución por la Igualdad que nos otorgaba El Economista, por nuestra amplia labor tanto de difusión, como de mentoría en el terreno de la sostenibilidad.
Pero también podemos hablar de impactos tangiles como la publicación de 12 informes técnicos, los casi 100 jóvenes que hemos mentorizado, las miles de personas que acuden a nuestros eventos o la formación impartida, como el programa Consejeras expertas en sostenibilidad que hemos lanzado en colaboración con AFI. Por su parte, en marzo, celebraremos la 3ª edición de los Premios WAS que reconocen el compromiso de las personas y entidades con la sostenibilidad.
WAS además trata de liderar un cambio empresarial con el objetivo de que las mujeres ocupen cargos de responsabilidad en las empresas por su valía. ¿Cómo se percibe desde fuera una compañía como ILUNION Hotels: líder en accesibilidad universal y en incorporación de personas con discapacidad en el sector turístico y que cuenta con 4 mujeres de 8 en su Comité de Dirección?
ILUNION Hotels es percibida como una compañía que habla de liderazgo y de propósito, pero que también sabe ir de esas palabras a los hechos, es decir, que pone el foco en generar resultados y predicar con el ejemplo. Y la igualdad de género no es una excepción.
Al final, la reputación es una ecuación que cuenta con una serie de variables, el resultado económico, las cuestiones sociales, las medioambientales… e ILUNION Hotels está trabajando en todas ellas, con una actuación prudente que le permite crecer, pero sin poner en riesgo los principales pilares sobre los que se asienta.
¿Cuáles son los proyectos en los que estáis envueltas actualmente?
Nuestro calendario de actuación para 2025 se nutre de los intereses de las socias y de los asuntos más relevantes del mercado. Continuaremos con nuestros programas de formación y liderazgo, así como con los grupos de mentoring con casi 10 universidades.
Pero lo más interesante es que estamos en medio de una revisión estratégica acerca de los próximos pasos de WAS, los cuales nos deben llevar a generar una influencia necesaria en la sociedad española.
Si hablamos de sostenibilidad, hablamos de futuro. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que ahora comienzan su carrera profesional?
Como es lógico, los jóvenes tienen inquietudes y buscan encontrar su lugar, pero lo más interesante en esas edades sería que se dieran un tiempo para disfrutar del camino, aprender y tener experiencias que serán importantes para el futuro.
Son momentos para comprender e interiorizar que todo lo que hacemos es para un bien mayor y sentirse conectados con ese propósito, que no es otro que el de crear una sociedad mejor. Es preciso que comprendan cómo su propósito individual puede contribuir a ese bien común, porque todo el mundo, desde sus distintas posiciones y empresas, puede sumar.
Dejemos egos y logros individuales a un lado, porque es más importante que las cosas ocurran que tener razón.
Desde aquí invito a todos los que lean esta entrevista a pensar la cantidad de conflictos y crisis a nivel mundial que están ahí por no encontrar consenso y alianzas. Lo importante son las personas, que estas gocen de un futuro próspero y que no tengan que esperar mucho para ello; si puede ser hoy, mejor.
Un pensamiento:
Todo pasa, nada es permanente.
Un Aprendizaje:
En contraposición a lo anterior: todo llega, por eso debemos trabajar, construir y prepararnos para el momento en que las cosas sucedan.