
Claves del lenguaje inclusivo y la exclusión de clase
Claves del lenguaje inclusivo y la exclusión de clase
El lenguaje es una herramienta poderosa que moldea nuestra percepción de la realidad. En ILUNION Hotels estamos comprometidos con la diversidad y la inclusión en todas sus formas.
En esta entrada de nuestro blog, exploramos las claves del lenguaje inclusivo y su importancia para evitar la exclusión, donde, además, ponemos el foco al incluir la exclusión de clase. Y es que entender la normativa y aplicar una comunicación consciente es fundamental.
¿Qué es el lenguaje inclusivo y ejemplos?
El lenguaje inclusivo es una forma de expresión que busca evitar la discriminación y visibilizar a todos los grupos de personas, independientemente de su género, origen, orientación sexual, capacidad o condición socioeconómica. Su objetivo es construir una comunicación más equitativa y respetuosa donde todas las personas estén incluidas.


Ejemplos de lenguaje inclusivo:
- En lugar de: “Los alumnos deben entregar sus trabajos.” Se puede expresar con estos otros modos: “El alumnado debe entregar sus trabajos.” o “Las y los alumnos deben entregar sus trabajos.”
- En lugar de: “Los directivos tomarán la decisión.” Se puede decir: “La dirección tomará la decisión.” o “Las y los directivos tomarán la decisión.”
- Para referirse a profesiones: Usar la forma femenina y masculina (“médicos y médicas”) o términos neutros (“personal médico” o “personal sanitario”).
- Evitar generalizaciones masculinas: Cuando se habla de grupos mixtos, utilizar términos colectivos o especificar ambos géneros. En lugar de: “Los profesores de la facultad se reunirán mañana.” Se puede emplear: “El profesorado de la facultad se reunirá mañana.” (Término colectivo).
- Considerar la diversidad socioeconómica: Evitar expresiones que puedan resultar ofensivas o que invisibilicen las realidades económicas diversas. Por ejemplo, en lugar de asumir que todos tienen acceso a ciertas tecnologías, ofrecer alternativas. Un ejemplo: “Para participar en la formación, solo necesitas un ordenador con conexión a internet de banda ancha”. ¿Por qué es problemática?: Esta frase asume que todo el personal tiene acceso a un ordenador y a una conexión a internet de alta velocidad. Ofrecemos esta alternativa que considera la diversidad socioeconómica: “Para participar en la formación online, necesitarás un dispositivo con acceso a internet. Si tienes dificultades para acceder a un ordenador o a una conexión estable en tu domicilio, por favor, contacta con el departamento de Recursos Humanos para explorar posibles alternativas”.
¿Qué dice la RAE sobre lenguaje inclusivo?
La Real Academia Española (RAE) reconoce la necesidad de un uso no discriminatorio del lenguaje, tal como se recoge en su “Guía de uso no sexista del lenguaje”. Sin embargo, la institución ha manifestado ciertas reservas sobre algunas formas de lenguaje inclusivo que considera innecesarias o que dificultan la fluidez y comprensión del idioma.
De esta manera, la RAE aboga por el uso de los recursos propios de la lengua para evitar la discriminación, como el uso de genéricos no marcados (palabras que pueden referirse a ambos géneros según el contexto), los dobletes cuando sea necesario y los términos colectivos. Si bien no respalda sistemáticamente el uso de la “@”, la “x” o la “e” como marcas de género gramatical, sí reconoce la sensibilidad social hacia la inclusión y la necesidad de un debate informado y respetuoso sobre la evolución del lenguaje. La normativa y las recomendaciones de organismos internacionales también influyen en este debate.
¿Cómo puedo hablar con lenguaje inclusivo?
Adoptar un lenguaje inclusivo requiere práctica y conciencia. A continuación, veremos algunas pautas:
- Infórmate: Familiarízate con las diferentes estrategias y recomendaciones existentes, como las recogidas en diversas guías y la propia normativa sobre comunicación inclusiva.
- Sé consciente de tus propias expresiones: Analiza tu forma de hablar y escribir para identificar posibles sesgos o generalizaciones.
- Utiliza términos genéricos no marcados: Prioriza palabras como “persona”, “equipo”, “ciudadanía” cuando te refieras a grupos diversos.
- Emplea dobletes cuando sea necesario: En contextos formales donde la especificación de género es relevante, utiliza “las y los”, “ellos y ellas”.
- Opta por términos colectivos: Palabras como “el profesorado”, “la plantilla”, “el electorado” incluyen a todas las personas del grupo.
- Sé sensible a la diversidad: Considera las diferentes realidades y evita expresiones que puedan resultar excluyentes por motivos de clase u otras condiciones.
- Pregunta y respeta: Si no estás seguro de cómo referirte a alguien, pregúntale directamente cuál es su preferencia.
- Practica y sé paciente: Incorporar nuevas formas de hablar lleva tiempo. No te desanimes por los errores y sigue aprendiendo.
¿Cómo se dice hola en inclusivo?
La forma de saludar “hola” es inherentemente inclusiva, ya que no está marcada por el género. No existe una adaptación específica para hacerla aún más inclusiva en términos de género. En este momento, el reto del lenguaje inclusivo se centra más en la eliminación de las generalizaciones masculinas y la visibilización de otros grupos.
En el contexto de la diversidad y la exclusión de clase, un saludo inclusivo podría enfocarse en la calidez y la cercanía, evitando cualquier formalismo excesivo que pueda generar barreras. Y es que, un simple “hola” acompañado de una actitud abierta y respetuosa es, en muchos casos, la forma más inclusiva de comenzar una interacción.
La clave reside en la intención y el contexto de la comunicación, así lo refleja la Guía de Marketing y Comunicación inclusiva, que fue impulsada por el grupo ILUNION (diciembre 2023), siempre atentos a la normativa y a la sensibilidad de todas las personas.
